jueves, 26 de noviembre de 2009

ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE

"ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE, PRIMERA MUJER ABOGADA DEL CUSCO"
Hablar de la Libertad es hablar de lo mas importante que existe para el hombre. Imagino a nuestro abuelo, el primer homo saphiens, placidamente sentado en su sofá de roca , mirando el horizonte y preguntándose que es eso que lo impulsa a seguir andando, a seguir investigando sobre preguntas sencillas y elementales, como por ejemplo por que el agua moja, o por que el fuego quema.

En esa primera meditación primitiva estaba ya ardiendo la llama de la libertad, libertad primero sobre las presiones del medio ambiente, luego del colectivo que era su tribu y así sucesivamente hasta nuestro días.

En consecuencia no existe fecha para hablar de libertad, no existe fecha para decir lo que pensamos y sentimos, eso de elegir o escoger eso es libertad. Y en particular desde mi punto de vista, que mejor referencia de la permanente lucha por la libertad que la vida de Rosa Augusta Rivero Ricalde, ¿Que quien es? Nadie la conoce, y hasta nuestra historia aldeana escrita por historiadores aldeanos varones, no consignan ni siquiera su nombre.

Ella fue la primera mujer abogada , solo a partir de 1954, mientras los varones tienen siglos ejerciendo el derecho que siempre fue chueco.

Aquí hay un tremendo desequilibrio profesional de género, que se arrastra hasta el día de hoy, explicando la situación de discriminación y marginación que aún persiste hasta nuestros días.


Una mujer abogada! Para algunos era el colmo del liberalismo profesional, pero para la Doctora Rosa Augusta Rivero , no solo fue eso , fue una vocación , una profesión un mensaje que aleccionó a todas las mujeres para seguir superándonos.

Cuando por primera vez supe de ella me dije esta mujer es del tipo de mujer que le hace falta al Cusco y es por eso que elijo hablarles de ella.

En 1926, la joven de veinte años Rosa Augusta Rivero Ricalde participó enérgicamente en el grupo EL ANDE, que con el pasar del tiempo sería pionero del Partido Socialista del Peru, compuesto en su mayoría por estudiantes universitarios

Al mismo tiempo, esta magnifica y revolucionaria mujer del Derecho, funda la revista ALBORES, que es un nuevo “despertar” por la búsqueda de los derechos de la mujer, dentro del entorno egoísta e individualista de la cultura cusqueña. “Albores” no era solo de actualidad, como muchas revistas que abundan en nuestro medio, sino era una invitación a la reflexión. Era además una revista de acción, de trabajo insaciable por cambiar la indiferencia del pueblo.
Así “Albores será la expresión del pensar sentir y anhelar, del elemento femenino universitario que da el primer paso, se ofrece en holocausto a las redenciones femeninas regionales que sea digno¡¡¡ holocausto en pro de la mujer!!!” subraya Rosa Augusta Rivero, en la presentación de la revista Albores (1926) .

Augusta Rivero, escritora, abogada, poetiza y militante del Partido Comunista, de convicción profundamente solidaria, en aquella época observó el maltrato a la mujer trabajadora con un salario 50% menos que el de un varón, de igual forma, las mujeres trabajaban entre 9 y 10 horas diarias, hechos que la llevaron a invocar a la mujer para organizarse sindicalmente a fin de hacer respetar sus derechos y luchar contra la explotación.
Pero ella, a diferencia de otras mujeres gloriosas del siglo XX , consideró que era imprescindible que la mujer también pudiese acceder a la defensa profesional del Derecho.
Estudiar esta carrera en un mundo de machistas, en una universidad masculinizada, en un gremio de sombrero y levita fue una hazaña, solo comparable con las grandes reformas de género operadas en este tiempo.

La represión por parte del gobierno que se dio en aquella época y que hasta el momento se mantiene hicieron que Rosa Augusta junto con Concepción Ramos y Sofía Luna permanecieran en la cárcel de mujeres del Cusco seis meses totalmente incomunicadas y privadas de su libertad por reclamar los derechos políticos y sociales de la mujer y por sus ideales revolucionarios.
Estando en la cárcel, no dejaron de enseñar sus ideas revolucionarias y de abierto cuño feminista. Ellas más tarde, tuvieron que verse obligadas a realizar la primera huelga de hambre, llevada a cabo por presas políticas en el país.
Fue una gran mujer decidida a construir la nueva verdad del siglo. Rosa Augusta Rivero, activa, contestataria y combativa. Incluso hoy en día, 52 años después del primer ejercicio profesional por parte de una mujer, es difícil encontrar a una persona que lo arriesgue todo, su familia, su profesión, hasta su vida, en aras de sus ideales.
Es una lástima que en las diferentes facultades de Derecho del Cusco y nuestra universidad , cuyos cómplices son los docentes sigan encubriendo y estafando a la historia, al ignorar la gran reforma social y profesional generada por las mujeres. Desconocer el trabajo de Rosa Augusta Rivero Ricalde y otras como ella, es una infamia una mentira en los momentos actuales, solo explicable por la ignorancia en unos casos y en otros el machismo
Sin embargo, la buena noticia es que actualmente las mujeres constituyen el 58% de la población estudiantil en las Fac. de Derecho. Ese solo dato, nos conduce a la feliz certeza de que las cosas cambiaran en los siguientes años, de manera positiva, sabiendo que la mujer tiene un rol protagónico en la sociedad.

Nuestra sociedad puede proclamarse como cosmopolita, civilizada, post moderna, pero en el plano de los derechos femeninos sigue tan primitiva como hace 200 años.- Por ejemplo para que una mujer pueda firmar un contrato le piden que traiga a su esposo, como si no fuera capaz de asumir sus propias responsabilidades jurídicas.

Hay mucho por leer, por aprender y sobre todo por enseñar ¿como? con nuestros actos, que reflejen la libertad que conquistamos y que solo perdura en el tiempo mientras esa libertad no se de a costa de la esclavitud colectiva esa fue la reflexión en vida de doña Rosa Augusta Rivero Ricalde que debe ser asumida por cada uno de nosotros.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

"RELATOS"



CUATRO DIAS DE SECUESTRO EN SICUANI.

Nunca pensé que un corto viaje de Tacna al Cusco demoraría más de 5 días. Tenía mucho trabajo esperándome en la ESABAC y volvía al Cusco, casi con desesperación para retomar mis actividades. Pero aquella madrugada del miércoles 22 de octubre me vi confrontada con mis principios políticos: entre la lucha campesina y mi necesidad de volver al Cusco, sin tener un centavo en la cartera.

Era aproximadamente tres de la mañana, hacia mucho frío, y el carro que nos trasladaba al Cusco no arrancaba, por un momento las chicas de la Selección de Básquet de la UNSAAC pensamos que era alguna falla mecánica, sin embargo al poco tiempo despertamos de un solo golpe cuando nos dimos cuenta que en esos precisos momentos, estábamos en medio de un paro indefinido en la comunidad de Chectuyoq (Marangani- Canchis).

Al amanecer de ese miércoles vi más de 150 carros que se quedaron plantados en la carretera, sin poder avanzar o retroceder. Decían que había paso por Espinar y al parecer era la única forma de llegar al Cusco, pero se corrían muchos riesgos porque la carretera era muy estrecha. Decidimos caminar a pie de Chectuyoq a Sicuani, cargando nuestras pesadas maletas.

A un principio los pasajeros creíamos que la manifestación social finalizaría al día siguiente; así que decidimos quedarnos a dormir en el Bus, pues nuestros bienes corrían peligro de ser robados. Según los comentarios de las personas, mis muy apreciados y revolucionarios hermanos campesinos nos saquearían esa noche.

¡Mañana llegamos a Cusco!, gritaban unos. ¡Estos cholos son guerreros! no creo que se dejen vencer, decían otros. ¡Indios ignorantes!, no saben que la minería traerá progreso a sus comunidades, comentaban algunos aprendices neoliberales. ¡La culpa la tiene el APRA!, gritaban otros. La conversación de esa noche, nos tenía cotorreando a todos. Queríamos saber ¿Por qué los campesinos se oponían a la construcción de la hidroeléctrica Sallca Pucará?

Al día siguiente jueves 24 de octubre, las personas ya empezaban a desesperarse, no quedó otra solución que hacer transbordo, cogimos nuestras maletas y empezamos la caminata hacia Sicuani. En el transcurso pudimos observar a los combativos campesinos y campesinas, armados de waracas, piedras en las manos y con un expresivo rostro de rabia.

De pronto una turba de medio centenar de campesinos nos rodeó gritando con visibles síntomas de ebriedad, pero después al ver nuestros buzos blanquirojos de la selección nos aplaudieron pensando que éramos de la Selección Nacional de Voley, (ya nadie quiso decir nada). Alguna vez me fue útil ser deportista.

Trascurrida una hora, llegamos a Sicuani, todo estaba paralizado, no encontramos un restaurante abierto, ni tiendas; las manifestaciones eran pacificas pero ruidosas a lo largo de las avenidas: Dos de mayo, Av. Tacna, 28 de julio, Grau y Arequipa. De un momento a otro se empezaron a oír disparos, que nos desconcertaron.

El resultado de este tiroteo según los comentarios de los pobladores fue de 3 campesinos muertos, 3 personas gravemente heridas y 4 desaparecidos, cosas estas que nunca pudimos comprobar pese a los muchos comentarios y a mis indagaciones de “aprendiz de periodista”, como dice mi padre.

Escuché, que la construcción de la Hidroeléctrica Sallca Pucará tiene como objetivo principal brindar energía a las diferentes empresas que extraen recursos minerales en la zona de Canchis, dejando de lado a los campesinos que necesitan del agua para poder sobrevivir.

Sin embargo, mi reclamo principal era que nos dejen pasar al Cusco. Estábamos ya cuatro días paralizadas en Sicuani, sin dinero, con muy poca comida y un pésimo alojamiento que también fue apedreado por la turba. Sólo después averiguamos que el hotel en el que estábamos era de propiedad de un policía o algo parecido.

Durante esos cuatro días escuché balazos, respire gases lacrimógenos, vi miles de piedras rompiendo inocentes vidrios, pero lo que es importante, vi a un pueblo asqueado de sus autoridades e incluso de sus representantes gremiales.

Felizmente, el domingo cuando todo el mundo dormía, me percate que varios carros pasaban raudos y solo así conseguimos meternos a uno que nos trajo de retorno al Cusco.

Sicuani, es la expresión de un DESBORDE SOCIAL de características incontrolables. Esta vez hará falta más de un bombero o quizás el bombero mayor de Palacio de Gobierno para solucionar este problema que ya prosigue por décimo día consecutivo.

jueves, 29 de octubre de 2009

EL MARIANITO AL QUE LLAMABAN "DON MANOLO"

“No me cansaré de repetir que esta Escuela es la piedra fundamental y ojalá sea bien puesta, porque será la base del futuro artístico del Cusco”, dijo el maestro Mariano Fuentes Lira, fundador de la Escuela de Bellas Artes y primer director de la ERBA, condujo esta institución durante 34 años. Pero Don Mariano dejó de existir un 8 de octubre (1986).

El otoño ha llegado, las hojas se ponen de color amarillo, pálidas las niñas se dejan coger por las manos del maestro “Manolo”. Se sienta calmadamente, guarda reposo, contempla en paz el día y observa las bellas flores que lo rodean. Cuentan algunos que don Mariano adoraba las flores, por la gama de colores y la combinación de estas que para algunos resultaba ser huachafo, pero para él, eran la síntesis de los colores andinos, los colores tierra con olor a lluvia que despertaban su compromiso con la pintura.

Desde muy niño, tenía clara su profesión,oficio y pasión, que difundiría desde su modo de vida y de pensar. Cuando llegó a la etapa de la juventud, “Manolo” empezó a acercarse a los textos marxistas y fueron estos ideales de lucha por la justicia y reivindicación de la clase proletaria indígena que consigue aproximarse al grupo EL ANDE.

Las diferencias sociales y económicas, marcaron su modo de pensar y su pintura, no dudó jamás levantar el puño y poner en alto su manifiesto junto al periodista Julio G. Gutiérrez, (periodista del diario El Comercio de Cusco). Ambos impulsarían el sindicato de Construcción Civil y Artes Decorativas, su trabajo artístico reflejaba su interés de comprometer al círculo de artistas con el pueblo cusqueño, con sus costumbres y particularidades, pero también con sus problemas y miserias, con la crisis económica que los afectaba, con la justicia que no los escucha.

El arte de Mariano Fuentes Lira es un arte comprometido con sus ideales, con sus conceptos de justicia, no es un arte vulgar, del arte por el arte. Sin embargo llega un momento, que junto con su camarada Gutiérrez, decide dejar el trabajo artístico, las noches bohemias y las musas inspiradoras para dedicarse de lleno a la militancia en el partido comunista. Su tarea era llegar a todos los sectores, bajar a base con la consigna de “proletarización”, abandonando los estudios para trabajar pintando afiches y murales en el estadio universitario.

La Dra. Blanca Gutiérrez haciendo memoria de su niñez nos comentó que el maestro “Manolo” junto con su padre Julio G. Gutiérrez solían salir por las tardes a observar el Cusco y sus alrededores. En el trascurso de la conversación que mantenían, llegaban a la conclusión de que el Cusco legendario, que ellos conocieron se estaba afeando con tanto monumento huachafo.
Ellos vieron con claridad extraordinaria lo que ahora es una verdad indubitable, no les faltó razón, ahora ya no son monumentos los que afean nuestra ciudad, por lo contrario son gigantescos hoteles cuyos dueños en muchos casos, viven agarrados de la mano de la corrupción.

Adolfo Sardón, último discípulo de don Mariano Fuentes Lira, recuerda con mucho orgullo a su maestro; cuenta él que “Manolo” solía ir a pintar a las alturas de Anta, le agradaba la tranquilidad, regocijarse en el viento y observar la libertad con la que los campesinos caminaban en las trochitas de verde esperanza.

El maestro aconsejaba a sus alumnos: “Un pintor debe ser lo más humilde posible, hacer del arte su compañera, no desesperar por el dinero y ser por sobre todo humano, pues el artista es un hombre superado”. Hoy a los 23 años de su muerte sus frases son más sólidas que nunca.

EL MERCANTILISMO DECIDE LO QUE EL MUNDO DEBE LEER


De un tiempo a esta parte la lectura ha recuperado el espacio ganado años atrás, sin embargo el mensaje de estos libros han perdido la esencia de generar cambios y educar al público lector, sólo se han limitado a desarrollar temas de entretenimiento que producen coma mental.

Luís Nieto Degregori, junto a otros escritores, decidieron emprender vuelo en el mes de las cometas (agosto- 2008), en el Museo Inka participando del conversatorio sobre literatura, en el marco de la semana del autor, organizado por la revista Ángeles & Demonios, que persistentemente auspicia Carlos Sánchez.

Luís Nieto, autor de la obra “Cuzco después del Amor” aseveró que hoy en día el escritor únicamente se preocupa por redactar su cuento, novela o poesía. En tanto que la responsabilidad del marketing queda en garras de las grandes casas editoriales. Para algunos eso está bien, pues genera menor trabajo, pero para otros, limita el pensamiento y conduce casi siempre al fracaso de las plumas libres que desean manifestarse; al final el mercado, el vil mercado termina sometiendo al literato a las leyes de oferta y demanda.

El marketing es una técnica de las Ciencias de la Comunicación que permite posicionar un producto en el mercado, en determinadas oportunidades suele actuar salvajemente, mintiendo u obviando algunos elementos que con el transcurso del tiempo pueden generar complicaciones.

Sin embargo, los escritores tienen que comprender, les guste o no, que es una herramienta necesaria, diría imprescindible para promocionar no sólo un nuevo jabón, sino también un producto cultural-literario. Esa fue la conclusión a la que arribó el conversatorio de literatura, en la semana del autor.

.El análisis de Nieto es correcto, pues ocurre en todos los campos, político, económico, educativo etc. Sin embargo, Lucho no nos alcanzo una propuesta que permita a los jóvenes escritores generar orgánicamente pequeñas editoriales, muy por lo contrario su discurso repitió el continuismo del sistema neoliberal insertado en la literatura, que ya en otros países ha empezado a perder protagonismo.

Hoy en día quienes deciden sobre el éxito o fracaso de un escritor son las trasnacionales editoriales, generalmente españolas, con un interés colectivo de absorber los cerebros humanos y reducir la capacidad de razonamiento, como lo vienen haciendo los libros de autoayuda sicológica cuyo principio es el voluntarismo y el conformismo.

Pero al parecer esto no sólo sucede en nuestro país, Carlos Castán, escritor de origen español nos relató la realidad literaria que se vive al otro lado del Océano Atlántico, igual que en el Perú el mercantilismo se impone de manera rigurosa sin dejar espacio a los que desean decir algo diferente; es el mercado quien define que obra se lee o que obra termina en el basurero.

Para culminar, creemos que es necesario empezar con una corriente reivindicadora, de permutación, donde predominen nuestras plumas batalladoras, que reflejan la libertad que conquistamos y que perdurará en el tiempo mientras esa libertad no se dé a costa de la esclavitud colectiva.

Para ellos seremos irreverentes, para nosotros simplemente es un modo de vida.